sábado, 1 de septiembre de 2007

Perestroika.

(en ruso перестройка, reestructuración) fue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.
Cuando en 1985 el reformista Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general y se convirtió en el máximo dirigente soviético, esta política ya estaba diseñada, pero fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985, cuando él decidió ponerla en práctica de inmediato para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo, pues estaba sumido en la corrupción y el atraso.
En una sección plenaria de Junio de 1987 del Comité Central del PCUS, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como perestroika y que intentaba mantener la existencia de la URSS.
Su objetivo era convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al mercado moderno, para lo cual se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados. También se pretendía luchar contra la corrupción, con la reducción del alcoholismo y el absentismo laboral; de hecho en la primera fase de la perestroika se tomaron abundantes medidas morales para reducir el alcoholismo, logrando que en 1986 el consumo se redujera en un 36%.
La perestroika impulsó también la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión. Aganbegyan, el primer consejero económico de Gorbachov, afirmó que en un 40% de la industria se había producido una disminución de la producción y que, además, existía una degradación de la agricultura. Por ello, propuso reformas para dar más autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos. Las alternativas económicas de otros países socialistas se ignoraron y las medidas que se adoptaron no se discutieron previamente, permitiendo la entrada de capital extranjero y acercándose cada vez más al capitalismo. Así, poco a poco se fueron introduciendo actividades económicas privadas, mediante la paulatina introducción de contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas. Se llevaron a cabo medidas, como la venta de un gran número de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario. Todo esto permitió que a principios de 1990, la URSS hubiese alcanzado ya el nivel de desarrollo económico mundial.

Disolución de la URSS.


Las repúblicas soviéticas jugaron un papel importante en la disolución de la Unión Soviética. Bajo la presidencia de Mijaíl Gorbachov, las políticas de glásnost y perestroika fueron diseñadas con el objeto manifiesto de modernizar el país. Sin embargo, uno de sus inmediatos efectos fue el incremento del poder hacia las repúblicas.
En primer lugar, la liberalización política permitió a los gobiernos de las repúblicas hacer proselitismo invocando el multipartidismo, el nacionalismo y otras temáticas contrarias a lo sostenido por el poder soviético. Adicionalmente, los cambios en la dirección política dieron lugar a fracturas dentro del mismo Partido Comunista, lo cual redujo el poder efectivo de la administración central. La perestroika, por su parte, llevó a una gran descentralización de la economía, que comenzó a ser privatizada y controlada por los gobiernos regionales antes que por los órganos centrales de planificación.
Las políticas de Gorbachov no siguieron el rumbo esperado y en 1991 la Unión Soviética se disolvió ante la secesión de sus repúblicas. Gorbachov llegó a proponer la creación de un nuevo Tratado de la Unión que dejaría al gobierno central sólo los asuntos de defensa y política exterior con tal de mantener unidas a las repúblicas, pero no tuvo éxito ante la negativa de los gobiernos locales. Cada una de las repúblicas se convirtió en estado independiente, aunque 12 de las 15 existentes al momento del desmembramiento de la Unión conformaron la Comunidad de Estados Independientes.
link: -apuntes.rincondelvago.com/disolucion-de-la-urss.html - 22k

La Caída del Muro de Berlín.


El 9 de Noviembre de 1989, es una fecha que ha quedado grabada en la historia. Ese día se anunció oficialmente, en conferencia de prensa, que a partir de la medianoche los alemanes del este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de Alemania Democrática (RDA), incluido el Muro de Berlín, sin necesidad de contar con permisos especiales. De inmediato se corrió la voz en ambas partes de la ciudad dividida y mucho antes de la medianoche miles de expectantes berlineses se habían congregado a ambos lados del muro. En el momento esperado, los berlineses del Este, a pie o en automóvil, comenzaron a pasar sin mayor dificultad por el puesto de control. Abundaron las escenas llenas de emoción: abrazos de familiares y amigos que habían estado separados por mucho tiempo, crisis de llanto, rostros que reflejaban incredulidad, brindis con Champagna o cerveza, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia. A esta primera reacción seguirían otras de carácter político y económico.
Muchos de los visitantes se dirigieron a los barrios elegantes de Berlín Occidental para celebrar su recién adquirida libertad, mientras que miles de berlineses prefirieron escalar el muro y, en muchos casos, armados de cuerdas, picos y cinceles, comenzaron a hacer realidad su sueño de muchos años, el derrumbamiento del muro de Berlín.

La guerra del Yom Kippur.


La Guerra del Yom Kippur, Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes, y un punto de inflexión en la historia de dicho conflicto. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea de Yom Kipur (6 de octubre de 1973), traspasando los límites del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967.

La guera árabe-israelí de 1973, también conocida por el nombre de festividades religiosas judía (Guerra del Yom Kippur) y musulmana (Guerra del Ramadán), enfrentó a Israel contra Egipto y Siria. Fue la cuarta de las guerras que enfrentaron al estado hebreo con los países árabes.
Dos factores principales explican su desencadenamiento. En primer lugar, el fracaso en la resolución de los problemas surgidos de la guerra de 1967. La negativa israelí a devolver los territorios arrebatados a Siria (los altos del Golán) y a Egipto (la península del Sinaí) y el fracaso de las propuestas de paz de Anuar el Sadat, el nuevo líder egipcio llevaron la situación a un punto muerto. La resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU pedía en términos vagos la retirada de Israel de los territorios ocupados en 1967. Fue votada por 13 miembros, China se abstuvo y EE.UU. la vetó. Egipto cada vez se hallaba más decidido a lanzar una guerra limitada. En segundo lugar, Israel era consciente de su superioridad militar. Esa confianza le llevó a negarse a cualquier cesión de territorios, pero también hizo que el ataque árabe de 1973 cogiera por sorpresa a sus fuerzas armadas.
El ataque árabe por sorpresa empezó el 6 de octubre de 1973 (el día del Yom Kippur, la festividad religiosa judía más importante). Los avances egipcio y sirio fueron fulgurantes. Los egipcios cruzaron el Canal de Suez y los sirios tomaron los Altos del Golán. Sin embargo, a partir del 10 de octubre se inició el contraataque israelí. En ese momento tanto la URSS como EE.UU. organizaron puentes aéreos masivos llevando armas a sus aliados. Las tropos israelíes reconquistaron los Altos del Golán y volvieron a cruzar Suez.
Las dificultades egipcias hicieron que Moscú advirtiera sobre la posibilidad de enviar tropas a ayudar al régimen de Sadat. Henri Kissinger, Secretario de Estado norteamericano, viajó a Moscú para negociar una solución. Finalmente las partes enfrentadas siguieron una resolución de la ONU que pedía el inmediato alto el fuego. El 25 de octubre de 1973 callaron las armas.
Además de los casi 15.000 muertos del conflicto (8.500 árabes y en torno a 6.000 israelíes), la guerra de 1973 tuvo importantes repercusiones: el alineamiento de los países árabes de la URSS se hizo más estrecho, la imagen de invencibilidad del ejército israelí fue destruída, Israel se hizo más dependiente de EE.UU y, sobre todo, la guerra propició que la OPEP, donde los estados árabes tenían un peso decisivo, decidiera una brusca subida del precio del petróleo que desencadenó una espiral inflacionista que llevaría a una gran crisis económica.

links:-www.fortunecity.es/sopa/pulgas/22/guerra_del_yom_kippur.htm - 118k -
-es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Yom_Kipur - 75k

La Guerra de los Seis Días.


La Guerra de los Seis Días, también conocida como Guerra de Junio de 1967 en la historiografía árabe, fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967. Tras la solicitud egipcia a la ONU de que retirase sus fuerzas de interposición en el Sinaí, el movimiento de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo del estrecho de Tirán, Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Jordania respondió atacando las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al finalizar la guerra, Israel había conquistado la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán.
La Guerra de los Seis Días se inscribe dentro del conjunto de guerras libradas entre Israel y sus vecinos árabes, tras la creación del Estado de Israel (1948) en la Palestina del Mandato británico. Estos seis días de 1967 concitaron la atención mundial y resultaron claves en la geopolítica de la región: sus consecuencias han sido profundas, extensas y se han hecho notar hasta hoy día, teniendo una influencia decisiva en numerosos acontecimientos posteriores, como la Guerra de Desgaste, la Guerra de Yom Kipur, la masacre de Múnich, la polémica sobre los asentamientos judíos y el estatus de Jerusalén, los acuerdos de Camp David y Oslo o la Intifada.
links:-www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/spanish/chapter6.pdf
-www.cis.cl/lapalabra/3%20junio%2005/gil_Sinay.htm - 11k

Ivasión de Afganistán por URSS.


Hacia mediados de los años 1980 el modelo comunista de la Unión Soviética y sus satélites daba signos de colapso. Las crisis económicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el modelo ya no daba para más. Es así que en 1985, el entonces secretario general de la URSS, Mijaíl Gorbachov da comienzo a su política de Perestroika y de Glásnost. La intención era que la apertura económica contribuyese a salvar el sistema y aliviase el enorme descontento social.
Ya a lo largo del siglo XIX, el territorio de Afganistán se había visto severamente amenazado por los británicos y los rusos, quienes buscaban apoderarse de la región. En el año 1919, finalmente, Afganistán fue reconocido como una república independiente por Inglaterra y durante algunas décadas caóticas desapareció del escenario político. Sin embargo, en la década de 1970 volvió a ser noticia debido a la gran inestabilidad política y al ingreso del Ejército Rojo en el territorio.
Los Estados Unidos y sus aliados reaccionaron de inmediato, enviando ayuda militar y económica a las milicias musulmanas que se enfrentaban al ejército soviético. No solo se escudaban en el hecho de que los soviéticos estaban invadiendo a un país soberano; sino que también este territorio estaba fuera del area de influencia que se había determinado en el Pacto de Varsovia
Tras una infructuosa lucha entre los grupos pro-soviéticos (apoyados, por la Unión Soviética) y los musulmanes que defendían la soberanía afgana (apoyados por los Estados Unidos de América), las tropas rusas se retiraron en febrero de 1989.

Guerra de las Galaxias.



Mientras en Estados Unidos Ronald Reagan cambió la política militar en lo referido a la carrera de armamento. En lugar de aumentar el número de armas nucleares, crear nuevos misiles más precisos y potentes, etc. decidió desarrollar una serie de escudos contra las armas nucleares enemigas; lo que suponía cambiar del ataque como único camino a una defensa que dejara al enemigo sin armas de destrucción masiva. Para llevarlo a la práctica se destinó una colosal suma de dinero en dos frentes principales. Por un lado la Iniciativa de Defensa Estratégica, más conocida como Guerra de las Galaxias que desarrollaría nuevas tecnologías como el láser de rayos gamma o los misiles interceptadores. Por el otro se potenció la carrera espacial con la finalización del transbordador espacial, bien es verdad que nunca se llegó a igualar los presupuestos destinados a la NASA en tiempos del Programa Apolo.

Primavera de Praga.



La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformas
La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso de Escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacción represiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968 accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek. Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la "Primavera de Praga".
El siguiente paso vino en abril cuando el Comité Central del PC aprobó el denominado "Programa de Acción" que sintetizaba los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano" que planteaba Dubcek y su equipo. Junto a una relativa liberalización económica, se planteó un amplio programa reformista en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa).
En el terreno de la política exterior los cambios fueron relativamente modestos, manteniéndose los lazos con la URSS y el Pacto de Varsovia. La única novedad vino con el reconocimiento del estado de Israel.
El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones, periódicos... Un ambiente de euforia se extendió por el país.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Breznev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubcek a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país.
Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubcek y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión.
En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubcek se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.
En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
El 20 de agosto un fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956, invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumanía, se retiraran.
Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.

Revolución de Mayo de París (1968).


Mayo del 68 comienza exactamente un año antes, el 22 de marzo del 67 día en que algunos estudiantes de Nanterre, se encerraron en protesta contra los reglamentos internos de la universidad. Una intervención policial y una negociación hicieron que las aguas volviesen a su cauce.
Un segundo incidente importante tuvo también como escenario el centro universitario de Nanterre. El ministro de la juventud y el deporte, François Missoffe, fue objeto en Nanterre de un abucheo mayúsculo y mantuvo un tenso diálogo con un estudiante
alemán nacido en Francia, cuyo nombre sería inseparable de los hechos del Mayo francés: Daniel Cohn- Bendit.
Mayo del 68 estalla en realidad el 22 de Abril, cuando el grupo de Dani decide ocupar Nanterre para protestar contra la detención de varios estudiantes universitarios y de secundaria acusados de atentar con explosivos, más ruidosos que otra cosa, contra empresas norteamericanas de la capital francesa.
El día 28 el decano, ordena el cierre de la facultad, a lo que los estudiantes responden, proclamando el boicot a los exámenes parciales de abril, decisión que provoca el enfrentamiento con los estudiantes de derechas que califican la agitación de Nanterre de “terrorista”.
La tensión aumentó cuando se conoció la noticia del atentado sufrido por un líder estudiantil en Berlín. En el curso de la manifestación de protesta por ese hecho surgen importantes enfrentamientos entre jóvenes de extrema derecha y extrema izquierda.
El día dos de mayo los estudiantes de derechas deciden asaltar Nanterre y se cierra oficialmente por segunda vez la facultad..
En este momento de tensión los “comunistas”, que no aprobaban el movimiento estudiantil porque escapaba su control, se reúnen en Nanterre en un Comité de Defensa dispuesto a hacer frente a los provocadores.
Todo fue inútil porque la agitación se había trasladado a París. La Policía interviene y surgen las primeras barricadas que serían tan características del Mayo del 68.
Uno de los hechos que más admiración causa en Mayo del 68 es que estas barricadas nunca fueron combatidas ni defendidas con armas de fuego, que nadie empleó pese a la violencia suscitada.
Entre el día 3 y 11 de mayo la revuelta se extendió por todo el barrio latino. El día 3 la policía detiene a Coh-Bendit, entra en la Sorbona y desaloja a los concentrados con gases lacrimógenos. Se registran los primeros heridos, algunos de ellos graves. El día 4 se cierra la Sorbona y los choques entre estudiantes y policía crecen violentamente. Muchos estudiantes son detenidos y condenados por lo general a penas ligeras. Estas detenciones se toman como pretexto para convocar nuevas manifestaciones y declarar una huelga general hasta la liberación de los detenidos.
El día 7 fue un día importante y de grandes peligros para todos. Una importante manifestación de estudiantes recorrió los barrios centrales de París y llegó hasta las inmediaciones del Elíseo, residencia oficial del presidente de la República. Se llegó a pensar que los estudiantes entrarían a la fuerza, como anteriormente los revolucionarios habían penetrado en Versalles o en las Tullerías. Al final nada de eso pasó.
Durante el día 8 se comienza a entablar relaciones y se empieza a negociar para la reapertura de la Sorbona.
El día 10 fracasa la negociación entre el rector y los estudiantes que exigen la liberación de los detenidos. Estalló entonces la más dura noche de barricadas de París. Después de terribles violencias y graves enfrentamientos; la policía ganó terreno acosando y persiguiendo a los estudiantes incluso hasta en el interior de los apartamentos.
El día 11 de mayo el primer ministro George Pompidou, antiguo profesor de letras toma en sus manos los asuntos del estado. Pompidou cedió un poco y el día 13 se reabre la Sorbona.
Los estudiantes la ocuparon inmediatamente y esta vez de manera absolutamente organizada, instalándose en ella un poderoso comité de ocupación. Forman parte de este comité los verdaderos impulsores del movimiento; jóvenes trotskistas, anarquistas y maoístas. Es una comuna estudiantil a la que grupos de obreros comienzan a acercarse.
Se comienza a buscar la unión entre obreros y estudiantes, pero los sindicatos no aceptan la dirección estudiantil, cuyos representantes, en la mayoría de los casos, son los más duros críticos de comunismo. Pero el peso de los acontecimientos arrastra a la CGT y CFDT y llegan a una cuerdo con los estudiantes, que culminará en una gigantesca manifestación a la que se unirá la federación de profesores y maestros.

Crisis de los misisles de Cuba.


Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.

Llegada del hombre a la luna.


El 16 de julio de 1969 Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin "Buzz" Aldrin, comenzaban la aventura más importante de sus vidas, que tendría como escenario la Luna. Aquel día despegó la histórica nave Apolo 11.
El domingo 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y Armstrong se trasladaron al módulo "Águila". Michael Collins cerró la compuerta y permaneció pilotando el módulo de control "Columbia", esperando la separación de la cápsula y apoyando las maniobras del módulo lunar.
Cuando el "Águila" sobrevoló la superficie de la Luna levantó polvo lunar lo que restó visibilidad a las maniobras de aproximación que el comandante Neil Armstrong había asumido de forma manual para evitar el riesgo de vuelco del alunizaje automático. Habían transcurrido 4 días desde el comienzo del viaje.
El "Águila" descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad.
Cuando el comandante descendió por la escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo que abrió una compuerta de la cual salió una cámara de televisión que transmitió a la Tierra las primeras imágenes desde el satélite.

Eran exactamente las 10:56 P.M. cuando Armstrong descendió por una escalerilla con su traje espacial y puso el pie izquierdo sobre la Luna. Sus primeras palabras fueron "Estoy al pie de la escalerilla. Las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros. La superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma". Luego diría la frase histórica: "Este es un pequeño paso para el hombre; un salto gigantesco para la Humanidad".
Estuvieron caminando más de dos horas por la Luna. Recogieron más de 20 kilos de muestras del suelo, tomaron fotografías y colocaron un artefacto para detectar y medir el viento solar, un reflector de rayos láser y un sismógrafo.
Mientras los astronautas realizaban su misión en la superficie selenita, Michael Collins, mantenía en órbita el "Columbia", a una distancia de aproximadamente 111 kilómentros de altura.
Armstrong y Aldrin clavaron en el suelo una bandera de Estados Unidos y hablaron por radio con el presidente Richard M. Nixon en la Casa Blanca. Comprobaron que no era difícil caminar y correr bajo una gravedad seis veces menor que la de la superficie de la Tierra. Millones de personas pudieron seguir en directo la retransmisión vía satélite del acontecimiento.
El objetivo principal de la misión fue llevar al hombre a la Luna, recoger muestras de la superficie selenita y dejar equipos experimentales que funcionaran después que los astronautas regresaran a la Tierra. Además dejaron una placa con una inscripción que decía: "Aquí hombres del planeta Tierra pisaron la Luna por primera vez, Julio 1969. Venimos en paz para toda la Humanidad". La firmaban los tres astronautas y el presidente Nixon.
Una vez de vuelta al módulo lunar, los astronautas se quitaron los trajes espaciales y descansaron unas horas antes de iniciar el retorno al "Columbia".
El regreso del Apolo 11 se realizó sin contratiempos.
El 24 de julio de 1969, 8 días después de iniciada la misión, el Apolo 11 caía sobre las aguas del Océano Pacífico, cerca de Hawai, donde lo esperaba el portaaviones Hornet para recogerlos.
Ante la posibilidad de que organismos lunares contaminaran la tierra, los astronautas se vistieron con trajes de aislamiento biológico antes de salir de la nave y fueron sometidos a una cuarentena de tres semanas, días durante los cuales entregaron la mayor cantidad de información que pudieron recordar.
Fin de la misión Apolo
1972 fue el final del programa espacial Apolo. El programa de once años costó 25 mil 400 millones de dólares. Puso en la Luna doce astronautas y tres vehículos lunares.

link: -http://www.youtube.com/watch?v=-tOTXE4dlqc

Lanzamiento del 1" satelite Sovietico (URSS).



Lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, el Sputnik 1 fue el primer satélite artificial.

El Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro y 83 kg. Tardaba 96,2 minutos en dar la vuelta a la Tierra. Describía una órbita elíptica y alcanzaba su apogeo a una altura de 946 km, y su perigeo a 227 km. Contaba con instrumentos que durante 21 días enviaron información a la Tierra sobre radiación cósmica, meteoroides y sobre la densidad y la temperatura de las capas superiores de la atmósfera. Al cabo de 57 días el satélite entró en la atmósfera terrestre y se destruyó por efecto del calor debido al rozamiento aerodinámico.

La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam (370 km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajstán, antes parte de la Unión Soviética. La voz sputnik en ruso significa "compañero", "camarada" ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso).
El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la antigua Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por Organización de las Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) alcanzaron la órbita terrestre.

Revolución China de Mao Tse Tung.


Mao escapó al terror que se desencadenó en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompió la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao dirigió el Levantamiento de la Cosecha de Otoño en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao estuvo a punto de ser fusilado, pero logro escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento.
Después de duros combates, Mao y su grupo guerrillero se refugiaron en las montañas de Jinggang en el sudeste de China. Tiempo después se les unirían las tropas de Zhu De y de Zhou Enlai, quienes también venían huyendo de la ofensiva del KMT, y crearían la primera base revolucionaria en esa región, el embrión de un nuevo Estado, la República Soviética de China, a veces llamada simplemente "sóviet de Jiangxi", de la cual fue elegido presidente. Fue durante este periodo cuando Mao se casó con He Zizhen, después de que su primera esposa, Yang Kaihui, hubiera sido asesinada por las fuerzas del KMT.
Mao con la ayuda de Zhu De, ensambló un modesto pero efectivo ejército de guerrilla, llevó a cabo reformas en el ámbito rural y proveyó de refugio a los comunistas que huían de las purgas que se llevaban a cabo en las ciudades. El Partido Comunista volvió a crecer, el Ejército Rojo por esa época contaba con unos 60.000 hombres.
Bajo la creciente presión del KMT, que estrechaba su cerco en torno a las fuerzas comunistas, surgió una lucha entre los dirigentes de éstas por tomar el poder. Mao fue destituido de su importante posición y reemplazado por otros dirigentes, como Zhou Enlai, más afines a la línea marcada por la Internacional Comunista. Al grupo que dirigía el partido en estos momentos, liderado por Wang Ming y Bo Gu, se le conoció como los veintiocho bolcheviques.
Chiang Kai-shek, que había afianzado su poder en Nanjing, la capital de la República de China, estaba determinado a acabar con el movimiento comunista. El Kuomintang lanzó cinco campañas de cerco y aniquilamiento entre 1931 y 1934 sobre los comunistas pertrechados en esa base fronteriza. Las cuatro primeras fueron rechazadas por el Ejército Rojo, con el apoyo de la población, aplicando la táctica militar de la guerra popular de guerrillas. Para Mao Zedong la revolución china tuvo un principio básico: la guerra campesina, con la táctica de atraer al enemigo a las bases rojas y aplicar los principios de la guerra de guerrillas, que Mao resumía diciendo “Cuando el enemigo avanza retrocedemos, cuando el enemigo acampa lo hostigamos, cuando no quiere pelear lo atacamos y cuando huye lo perseguimos”. Con esta táctica mantuvieron las bases de apoyo y el Ejército Rojo se pertrechó de armas y municiones del Kuomitang.
En octubre de 1934, el ejército del Kuomintang avanzó con un millón de hombres hacia las zonas controladas por los comunistas en el sóviet de Jiangxi, en la quinta campaña de cerco y aniquilamiento. En la dirección del Partido Comunista, la línea de Mao quedó en minoría y fue acusado de derechista. Se impulsó, contra las opiniones de Mao y de Zhu De, una guerra de posiciones, de ejército contra ejército. El Ejército Rojo perdió la iniciativa y fue derrotado, viéndose obligado a huir en un periplo por la China interior que sería conocido como la Larga Marcha.
En enero de 1935 llegan a la localidad de Zunyi. Allí se celebró una importante reunión del Buró Político ampliado (conocida como la Reunión de Zunyi), donde son criticados los gruesos errores cometidos en los últimos años. La línea militar basada en la guerra de posiciones, que relegaba la táctica de la guerra de guerrillas es criticada y los responsables de haberla impulsado son cuestionados. Mao Tse Tung es designado Jefe Militar. Pasó a predominar la línea maoísta de que la Revolución China iba del campo a la ciudad.
Japón había invadido China, ocupando Manchuria en 1931, y la discusión en el seno el Partido Comunista pasaba por qué posición tomar ante la invasión japonesa. En 1932 el gobierno de la “República Soviética China” ya le había declarado la guerra a Japón. Triunfa la línea maoísta de marchar hacia el norte para encabezar la lucha contra la invasión japonesa, estableciéndose una base comunista en Yan'an. Ese sería el final de la Larga Marcha, un año después de iniciada, tras recorrer 12.500 Km. Al partir de las montañas de Jinggang eran 80.000 de los que llegaron sólo la décima parte, y Mao cuenta que el momento más tremendo de su vida fue durante esa Larga Marcha, cuando se dividen y la Internacional Comunista apoya esa división contra Mao. En asamblea, ante esos 8.000 hombres mal vestidos y mal alimentados, Mao afirma: "los que quieran seguir que sigan, tenemos que seguir porque nosotros vamos a abrir el camino y los que se han ido van a volver".

Mao en 1938
Durante la Larga Marcha el Partido Comunista define la táctica de Frente Único Antijaponés, el que recién se conformaría en 1937, tras el "incidente de Sian" en el que dos generales del Kuomintang, partidarios del Frente Único, arrestan a Chiang Kai-shek con la intención de fusilarlo. Mao envía a Zhou Enlai como mediador, quien sostiene en nombre del Partido Comunista que matar a Chian Kai Sek en ese momento favorecía al imperialismo japonés. Chiang Kai-shek es liberado y se firma un programa de 10 puntos, que tenía como centro poner fin a la guerra civil y unirse para resistir al Japón, y la condición era que cesaran los ataques al Ejército Rojo y el Partido Comunista.
En ese momento, Mao afirma que dentro del KMT habían sectores de burguesía nacional, opuesta al imperialismo, y sectores de burguesía compradora, que se subordinaban a uno u otro imperialismo. Y que Chiang Kai-shek representaban a sectores de burguesía compradora subordinados a los imperialismos norteamericano e Inglés, y por lo tanto opuestos a aquellos subordinados al imperialismo japonés. Así, el Frente Único Antijaponés se hizo con esa burguesía con la que se estuvo en guerra desde 1927 hasta el incidente de Sian, y una vez derrotado el invasor japonés tuvieron que volver a enfrentar al Kuomintang. La reflexión en relación a la política con la Burguesía Nacional en China en todo este periodo Mao, la resumía diciendo: “cuando nos unimos no olvidar que va a traicionar, y cuando traiciona no olvidar que nos vamos a tener que volver a unir”.

Mao en 1946 en Yan'an
En 1944, Estados Unidos envió una misión diplomática llamada la misión Dixie, para entrevistarse con los comunistas. Según comenta Edwin Mose en su libro sobre la historia de China:

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos siguieron respaldando a Chiang Kai-shek, ya abiertamente en guerra contra el ejército comunista de Mao Zedong, renombrado como Ejército Popular de Liberación (EPL), en su estrategia de derrotar al comunismo donde éste se manifestara. Igualmente, la Unión Soviética dio apoyo a Mao, si bien la ayuda militar que recibieron de esta nación nunca fue tan alta como originalmente se creía y constantemente se mantuvo muy por debajo de las promesas soviéticas.
El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una derrota masiva a manos del EPL, y comenzaron a replegarse hacia el sur. A lo largo del año, fueron cayendo en cadena las ciudades más importantes, obligando al KMT a trasladar la capital sucesivamente de Nanjing a Wuhan, Guangzhou, Chongqing y finalmente Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, el EPL rodeó a las tropas del KMT en Chengdu, el último baluarte de las fuerzas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-kuo huyeron en avión a Taiwán, donde conseguirían mantener el régimen de la República de China.

Guerra de Corea.


La Guerra de Corea ocurrió entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953. Fue un conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista). A la vez, fue una guerra no oficial entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue el enfrentamiento de dos bloques para obtener mas influencias ideologicas en el oriente; para continuar expandiendolas por todo Asia.
Los principales combatientes en esta guerra fueron: las repúblicas de Corea del Norte y China por un lado. Y Corea del Sur con ayuda de Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unidoy otras naciones bajo el mando de Estados Unidos. La Unión Soviética también suministró consejeros militares y pilotos de combate, así como armamento a las tropas chinas y norcoreanas.
La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.
Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.
La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.
Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.
Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.
En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.
La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.
La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

Guerra de Vietnam.



Desde 1959 hasta 1975.
Guerra de Vietnam: enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

Construcción del Muro de Berlín.


Muro de Berlín, cercado fortificado que rodeaba Berlín Occidental, mantenido por la República Democrática de Alemania (RDA) desde su construcción en 1961 hasta su apertura y posterior desmantelamiento en 1989.

Desde que en 1949 se estableciera la RDA hasta mediados de 1961, al menos 2,7 millones de personas abandonaron el país. La mayor parte de las huídas se producía a través de Berlín Occidental, uno de los dos sectores en que quedó dividida la ciudad de Berlín a raíz de la derrota alemana en la II Guerra Mundial y que estaba completamente rodeado por la RDA pero ocupado por fuerzas británicas, francesas y estadounidenses. Los ciudadanos de Berlín Oriental pasaban a Berlín Occidental para, desde allí, llegar a la otra Alemania resultante de la división posbélica, la República Federal de Alemania.

Durante la noche del 13 de agosto de 1961, los soldados de la RDA y los miembros de su milicia, los Kampfgruppen (grupos de combate), construyeron fortificaciones temporales, que fueron rápidamente sustituidas por un muro de hormigón de 47 km de longitud y 4 m de altura alrededor del Berlín Occidental, y tapiaron varios edificios, manteniendo solo dos puntos de paso muy custodiados entre las dos zonas de la ciudad. Aunque el régimen presidido por Walter Ulbricht anunció que era una medida antifascista tomada para evitar una invasión por parte de la República Federal de Alemania, colocando en el lado oriental minas antitanque y construyéndose zanjas que rodeaban todo el Muro, lo cierto era que se había construido para mantener aislados a los ciudadanos de la RDA mediante la tajante separación de Berlín Occidental de Berlín Oriental al impedir la libre circulación en ambas direcciones.

Se estima que, entre 1961 y 1989, al menos 70 personas murieron al intentar cruzar el límite, si bien algunos estudios creen que la cifra de fallecidos por este motivo superó el centenar. En diciembre de ese año 1989, cayó el régimen de la RDA, pero ya antes, el 9 de noviembre, comenzó la demolición del Muro, efectuada tanto por personal oficial como por ciudadanos entusiastas pocas horas después de que las autoridades del agonizante Estado permitieran la apertura de sus puntos de paso. Miles de alemanes orientales entraron en la vecina República Federal de Alemania, cuyo gobierno, presidido por el canciller Helmut Kohl, ayudó a los nuevos inmigrantes.

Creación República Democrática Alemana.


La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949.

Conocida popularmente como Alemania del Este o Alemania Oriental, antigua república situada en Europa central, limitaba al norte con el mar báltico, y tenía fronteras con Polonia al este, con la actual República Checa al sur, y con la antigua República Federal de Alemania al sur y al oeste. Alemania del Este contaba con una extensión de 108.178 kilómetros cuadrados. Fue oficialmente fundada con la denominación de República Democrática de Alemania (RDA; en alemán, Deutsche Demokratische Republik) el 7 de octubre de 1949, como uno de los dos países sucesores de Alemania —el otro era Alemania Occidental (oficialmente República Federal de Alemania, o RFA)— después de la derrota del III Reich en la II Guerra Mundial. Cuando el 3 de octubre de 1990 se produjo la reunificación alemana, Alemania del Este dejó de existir.

La República Democrática de Alemania ocupaba las zonas que actualmente forman los estados alemanes de Berlín, Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia. La RDA designó a Berlín Este como su capital, decisión que otras potencias se negaron a reconocer. En el momento de la reunificación, la República tenía cerca de 16 millones de habitantes.

El nuevo país surgió en 1949 como respuesta al establecimiento de Alemania Occidental (el otro Estado alemán, patrocinado por los países aliados democráticos), a partir de los territorios administrados por la Unión de Pepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), según lo acordado en 1945 en las conferencias de Yalta y Potsdam, y aplicó los principios políticos del socialismo soviético. A pesar de que la URSS demandó importantes indemnizaciones, la RDA desarrolló una potente economía y mantuvo una posición destacada en el bloque soviético.

Creación República Federal Alemana


República Federal de Alemania, conocida popularmente como Alemania del Oeste o Alemania Occidental, antigua república situada en Europa central, limitaba al norte con el mar del norte, Dinamarca y el mar báltico, al este con la antigua República Democrática Alemana y la actual República Checa, al sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. Tenía 248.577 km2 de extensión. Fue fundada oficialmente con la denominación de República Federal de Alemania (RFA; en alemán, Bundesrepublik Deutschland) el 23 de mayo de 1949, como uno de los dos estados sucesores de Alemania —el otro era Alemania del Este (oficialmente República Democrática de Alemania, o RDA)— tras la derrota del III Reich en la II Guerra Mundial. Alemania Occidental dejó de existir como tal el 3 de octubre de 1990, cuando tuvo lugar la Reunificación Alemana, por medio de la cual Alemania del Este se integró en aquélla tras su propia disolución para formar una sola nación que mantuvo el nombre oficial de República Federal de Alemania.

Cuando se produjo la rendición incondicional del III Reich poco antes del final definitivo de la II Guerra Mundial, los máximos dirigentes de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se reunieron en la confederación de Potsdam, celebrada entre julio y agosto de 1945. Decidieron dividir temporalmente Alemania en cuatro zonas de ocupación: francesa al suroeste, inglesa al noroeste, estadounidense al sur y soviética al este. La ciudad de Berlín, situada dentro de la zona soviética, también resultó dividida entre las cuatro potencias. Cuando la URSS comenzó a establecer gobiernos comunistas en Europa Oriental, la alianza que había obtenido la victoria en la II Guerra Mundial sufrió una ruptura.

Dado que las potencias occidentales se opusieron a la expansión soviética, se inició la que dio en llamarse GGuerra Fría y aumentaron las tensiones en los territorios alemanes. Los soviéticos intensificaron el aislamiento de las zonas de Alemania y de Berlín que se encontraban bajo su control, distanciándolas del desarrollo democrático fomentado por las naciones occidentales en el resto del país. Incapaces de ponerse de acuerdo con las potencias occidentales sobre una política común para Alemania, los soviéticos establecieron un sistema comunista en la zona oriental del país que habría de dar lugar a la creación de la República Democrática de Alemania (RDA). Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña decidieron unificar sus respectivas zonas de influencia, naciendo así el 23 de mayo de 1949 la República Federal de Alemania, antes del propio surgimiento oficial de su vecina, la RDA, que tuvo lugar cinco meses más tarde.

La República Federal de Alemania incluyó los estados (länder) de Baden-Württemberg, Baviera, Bremen, Hamburgo, Hesse, Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado, Sarre y Schleswig-Holstein. La tradicional ciudad universitaria de Boon, situada a orillas del río Rin, se convirtió en la capital de Alemania Occidental. En el momento de la reunificación, en 1990, la RFA tenía cerca de 62 millones de habitantes.

Cración Pacto de Varsovia.


El 14 de mayo de 1955 ocho naciones del bloque socialista ÐUnión Soviética, Albania, Bulgaria, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumanía y Checoslovaquia- firman en la ciudad de Varsovia un tratado de defensa mutua como respuesta a la creación de la OTAN en 1949. A través del mismo se integraban todas las fuerzas militares bajo un mando único. Desde el punto de vista político apoyó y justificó intervenciones militares como el aplastamiento de las revoluciones de Hungría en 1956 o Checoslovaquia en 1968. En este último caso, no participaron fuerzas militares de Rumania y Albania, este último abandonando la alianza militar ese mismo año. En el año 1991, enmarcado en la caída del bloque comunista y el final de la guerra fría se disolvió oficialmente.
La Otra cara de la misma moneda la ofrecieron los países de tendencias comunistas y aliados de la URSS. El Tratado de Varsovia de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua fue suscrito en la capital polaca en mayo de1955. Sus miembros fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.
Los órganos principales del extinto Pacto fueron, entre otros, el Comité Consultivo Político (CCP), integrado por los secretarios generales de los partidos comunistas de los países miembros.
La preeminencia que Moscú tenía en este pacto era incluso mayor que la que Washington tiene sobre sus aliados. En efecto, la URSS suministraba los dos tercios de los medios convencionales del Pacto, la totalidad del armamento estratégico, y sobre todo, ostentaba la exclusividad radical de la fuerza nuclear. Del mismo modo, en los máximos órganos del Pacto se han encontrado siempre cargos soviéticos.
En 1985, tras las últimas maniobras de los países miembros, el Pacto de Varsovia fue ratificado por los miembros fundadores, que suponía la base jurídica de los países de la denominada Europa del Este. El mismo Tratado albergaba la posibilidad de su disolución, pero era necesario para ello la existencia de un Tratado General Europeo sobre la Seguridad Colectiva, lo que supondría automáticamente la disolución de la OTAN.
Los firmantes del Pacto volvieron a reunirse en Sofía (Bulgaria) en 1986, con el fin de reagrupar a todos los gobiernos participantes en torno al nuevo dirigente político, Mijail Gorbachov, y respaldarlo en sus negociaciones con EE.UU. El CCP, como máximo organismo del Pacto, dio a conocer un comunicado por el cual se reiteraban las propuestas de Gorbachov al bloque occidental; documento titulado En pro de la eliminación de la amenaza nuclear y para un giro positivo de la situación en Europa y en el mundo.
link: -http//www.cuentayrazon.org/revista/doc/054/Num054_020.DOC

La OTAN fue crada el 04 de abril de 1949.


La OTAN es una de los dos grupos militares vinculados a superpotencias que aparecieron tras la II Guerra Mundial, los Estados Unidos de América. Concebida originalmente como una entidad defensiva frente a la otra gran superpotencia, la Unión Soviética. La OTAN se fundó inicialmente en 1949 con los siguientes miembros: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo. A lo largo de los años se han unido otros países, entre ellos España, en 1982. La sede estuvo en París hasta 1967, cuando se trasladó a Bruselas, en Bélgica.La OTAN es una consecuencia directa de la II Guerra Mundial, de la división de los vencedores en dos bloques y el subsiguiente surgimiento de la guerra fría entre los dos grandes bloques ideológico-económicos. En 1947 surgieron en Estados Unidos dos grandes iniciativas relacionadas con el continente europeo, escenario principal de la reciente conflagración mundial: La llamada Doctrina Truman, de carácter básicamente político y adoctrinador, y el Plan Marshall, de naturaleza económica. La idea de los dirigentes estadounidenses era reconstruir Europa Occidental, la más castigada por la guerra, con el fin de que no pudiese ser víctima de un ataque de los soviéticos, ya desde el punto de vista militar como el del ideológico.En la misma línea de trabajo, el ministro británico de asuntos exteriores, Ernest Bevin, logró que cinco países de la zona firmasen un pacto de asistencia mutua en caso de un eventual ataque armado (Tratado de Bruselas, 17 de marzo e 1948). Su colega canadiense, un mes más tarde, propuso que EE.UU. debería participar en este acuerdo militar. Con todos estos antecedentes, el 4 de abril de 1949 fue firmado el Tratado de Washington por parte de diez ministros de exteriores europeos y dos americanos (Canadá y EE.UU.), documento que dio nacimiento formal a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Su entrada en vigor se produjo el 24 de agosto de ese mismo año. Posteriormente se unieron Grecia y Turquía en 1952 y la República Federal Alemana en 1955.La OTAN es, según sus fundamentos, una agrupación de estados soberanos, según la cual, las decisiones y resoluciones deben ser muestras del deseo colectivo de las naciones asociadas, mediante un consenso. En la práctica, sin embargo, los deseos del aliado principal, los Estados Unidos, son los que suelen mover las iniciativas del resto de naciones, quienes siguen la política de Washington de forma más o menos general. Por otra parte, EE.UU. es quien más gasta en armamento, llegándose a cotas de un 56% en 1980.La OTAN cuenta con una estructura política y con otra militar. La primera la forma el Consejo del Atlántico Norte, máxima autoridad de la alianza, e integrado por todos los países miembros, asistido por otros comités y consejos, que responden ante el Secretario General. Éste cargo incluye responsabilidades tales como promover consultas y proponer temas de discusión, estando facultado a mediar entre posibles conflictos que pudiesen afectar a dos o más estados miembros.El aparato militar de la OTAN está encabezado por el Comité Militar, integrado por los jefes del estado mayor de los países miembros. Este comité puede formular recomendaciones al Consejo del Atlántico Norte y al Comité de Planes de Defensa.Los ejércitos de cada país permanecen en tiempos de paz bajo sus mandos nacionales, y sólo se hallan bajo un mando integrado la Fuerza Naval Permanente del Atlántico (STANAVFORLANT), la Fuerza Naval Permanente del Canal de la Mancha (STANAVFORCHAN) y algunas unidades de defensa aérea en estado de alerta permanente.Problemas de la OTANLa OTAN ha sufrido varios quebraderos de cabeza a lo largo del medio siglo de vida que lleva. Dejando de lado las cuestiones de carácter militar y las diferentes intervenciones que ha realizado, podemos destacar algunos acontecimientos:La OTAN ha sido blanco de diferentes grupos terroristas, o denominados terroristas por las naciones miembro de la Organización. Un ejemplo de ello fueron la ola de atentados que se dieron durante los años 1984 y 185. Los atentados, reivindicados por grupos como la Fracción del Ejercito Rojo, que actuaba en la RFA; Acción Directa, en Francia; y las Células Comunistas Combatientes, de Bélgica o Las Fuerzas Populares 25 de Abril, en Portugal; tuvieron como objetivos tanto materiales, como dependencias, jefes militares o empresarios de industrias de guerra.Otro gran problema que llevó de cabeza a la alianza atlántica fue la mala relación entre dos miembros vecinos, Grecia y Turquía, enfrentados política e ideológicamente. Los Balcanes eran una zona donde cohabitaban dos países aliados (Turquía y Grecia), junto a dos del Pacto de Varsovia (Bulgaria y Rumania), más dos no alineados, Yugoslavia y Albania. La situación provocó aun mayor malestar en los jefes de la OTAN cuando el jefe del gobierno griego, Papandreu, desvió parte de las tropas de la frontera greco-bulgara en febrero de 1985 para colocarlas en la frontera con Turquía.
links:-http//es.wikipedia.org/wiki/teoría_del_dominó-56k
-http//www.aldeaeducativa.com/EfemeridesA.asp?which